Categorías
Cultura Naturaleza

Leer Bambi: nuevo requisito de ingreso a la universidad

¿Qué ocurriría si la lectura de «Bambi, una vida en el bosque» -la novela original del austriaco Félix Salten publicada en 1923- fuese, junto con el examen de admisión, el nuevo requisito de ingreso a la universidad? La pregunta es buena porque no se trata de una obra menor; y mucho menos se trata de una obra menor para niños.

Publicación simultánea con El Universal

Bambi es la historia de un venado cola blanca que nace, aprende cosas sobre la vida en el bosque con otros animales, pasa por varios ritos de iniciación en su adolescencia y juventud, que coinciden con la muerte de su madre y el reencuentro con su padre, hasta que Bambi se transforma en un recio venado adulto. La novela armoniza elementos filosóficos sobre la vida, la muerte, la madurez y sus transformaciones, el ser humano y su relación destructiva con la naturaleza, el amor romántico y la lucha por la vida

Categorías
Cultura Naturaleza Política

Antropoceno: ¿época geológica humana y fin de la naturaleza?

En un pasado artículo (¿Cabe más gente en el planeta o ya se llenó?) sugerí que por largos períodos históricos hemos podido “engañar” un poco a la madre naturaleza, que siempre nos envía hambrunas, epidemias y guerras, para disuadirnos de nuestro empeño en seguir “humanizando” al planeta en lo que algunos han empezado a llamar antropoceno (antropos = hombre).

Publicación simultánea con El Universal

¿Y qué es el antropoceno?. Una definición provisional (o definición de trabajo) podría ser la siguiente: la sustitución del mundo natural por un mundo creado por los seres humanos. Más específicamente, el uso de los sistemas creados por el ser humano para sustituir a los sistemas naturales. Lo anterior implica quizás la manipulación casi completa de la naturaleza por los seres humanos vía la tecnología y la cultura

Categorías
Cultura

Cada mujer es un país, con un solo habitante, señor presidente

Ahora usted, he notado señor presidente, inicia su ceremonia del grito de independencia con un “…mexicanas… mexicanos…», alternando luego los nombres de Hidalgo y Allende con los de Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario, en sustitución de independentistas otrora evocados como Javier Mina, Juan Aldama, Mariano Jiménez o Pedro Moreno. Todos ellos fusilados, sus cabezas decapitadas, clavadas en una pica, o colgadas en una jaula, según haya sido su suerte. Hombres que murieron (mejor venadeados a balazos que enfermos en sus lechos, dirán algunos)… pero en su mayoría intentando conquistar una identidad y territorio propios, sin los cuales, imposible es el escapar de la pobreza, según la entienden antropólogos como Oscar Lewis, señor presidente.

Publicación simultánea con El Universal

Lewis entendió la pobreza (tras cuarenta años de estudiarla en México) como ese sentimiento que experimentan los seres humanos (tanto ricos como pobres) de no tener un poco de control sobre las circunstancias que le permiten a uno formarse un destino propio. De ahí la importancia de los héroes patrios, de la violencia con la que murieron, sin ellos no podría haber prosperidad

Categorías
Cultura Tecnología

Mujeres exitosas, obediencia en acción, y esclavitud tecnológica

Descarga audio entrando aquí
Publicación simultánea con El Universal

Si una persona le planta cara a una concentración grande de gente -una multitud digamos- para apaciblemente decirles «no tienen la menor idea de lo que están haciendo, ya no cuenten conmigo, a partir de ahora pueden arreglárselas como mejor se les antoje, me largo de aquí, buena suerte idiotas», es más probable que esa persona sea un hombre que una mujer. Incluso sustrayendo el «idiotas» de la despedida, va a ser muy difícil encontrar a una mujer que se atreva a armar en la vida real un suceso como el anterior (Hollywood, esa gran lavandería de cerebros, es otra cosa).

¿Por qué? La ciencia lo explica una y otra vez: cada vez que los psicólogos clínicos y los científicos de la conducta contrastan los Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad entre los sexos, la mujer siempre sale más alto en «amabilidad» («agreeableness») que el varón

Categorías
Cultura

¿Confiarías en un hombre feminista? yo tampoco (2/2)

Descarga audio entrando aquí
Publicación simultánea con El Universal

Hay dos tipos de hombres feministas: el «hombre feminista de corazón» y el «hombre feminista ficticio». En ninguno de los dos confío. La semana pasada esbocé brevemente la premisa general que sustenta esta desconfianza. Expliqué con ejemplos que en una variedad de temas importantes (incluyendo algunos de seguridad nacional) hemos sustituido a las ciencias sociales y a las humanidades por los «estudios de género» y el «feminismo», que no constituyen una ciencia sino una ideología solipsista, reduccionista y frecuentemente sociopática. Y te preguntarás ¿y qué son y qué efecto producen las ideologías en la gente en general y en los hombres en particular?

Categorías
Cultura Política Tecnología

¿Confiarías en un hombre feminista? yo tampoco (1/2)

Descarga audio entrando aquí
Publicación simultánea con El Universal

En mi ruta por la vida -y por los pasillos de las universidades- he notado que hay dos tipos de hombres feministas que es posible caracterizar con bastante precisión y hasta elegancia: el «hombre feminista de corazón» y el «hombre feminista ficticio». En ninguno de los dos confío. Y no soy el primero en tocar este tema por cierto. Me propongo -tomando resguardo en el Artículo 6 constitucional– dejar testimonio profesional de mis experiencias y razones para esta desconfianza, esperando sea de utilidad al joven universitario lector ¿y por qué no? también a los hombres que se dicen ser feministas

Categorías
Cultura Política

Conflictos de interés 2.0 (2/2)

Descarga audio entrando aquí
Publicación simultánea con El Universal

Las etiquetas son importantes y existen por una buena razón: nos aclaran la identidad de las cosas cuando esa identidad no es inmediatamente evidente en la superficie. Una lata sin etiqueta es un objeto misterioso. Puede contener desde un alimento suculento hasta una sustancia venenosa y mortal .

En oposición a aquella tendencia ideológica contemporánea y suicida que ha desatado una guerra fanática contra las «etiquetas» y los «estereotipos», confirmemos aquí que muchas etiquetas son útiles y necesarias. Tal es el caso de la utilísima etiqueta «conflictos de interés» que nos advierte sobre la baja confiabilidad de las opiniones de ciertas personas sobre ciertos temas. Al no saber siquiera que existen los «conflictos de interés» muchos universitarios no saben qué actitud tener frente a ellos

Categorías
Cultura Política

Conflictos de interés que insultan tu inteligencia (1/2)

Desacarga audio entrando aquí
Publicación simultánea con El Universal

Quién dijo «nunca preguntes a un peluquero si te hace falta un corte de pelo» estaba pensando en un conflicto de interés. Cosas que deberían ser obvias, pero que para mucha gente no siempre lo son. En otras palabras, ni modo que le preguntes al dueño del zoológico si no cree que los animales estarían mejor en la selva. ¿O porqué no pedirle al torero que done dinero para abolir las corridas de toros? Ni modo que le preguntes al militar si no cree que el uso de la fuerza es obsoleto. Al vendedor de helado, preguntémosle qué piensa sobre comer helado en los meses helados…

Categorías
Cultura Sostenibilidad

7:02 AM

Descarga audio entrando aquí
Publicación simultánea con El Universal

Al cruzar mano alzada, el umbral de la puerta, veo que las manecillas de mi reloj marcan las 7:02 de la mañana. No me gusta ver la hora en mi teléfono celular mientras camino. Es una de esas cosas que no se pueden hacer en público sin perder algo que en estos momentos no estoy de humor para describir. Son las 7:02 de la mañana en la historia de la humanidad y esto no pasará. Ocurrirá pero no pasará. Sentadas están ya las dos o tres alumnas puntuales de siempre. No son buenas alumnas -como casi ninguna en este salón de veintitantas- pero son puntuales, y eso es importante. Hay algo en la puntualidad que denota atención, brújula, tridimensionalidad, en las personas

Categorías
Cultura Naturaleza Sostenibilidad

Ambientalismo 2.0

Descarga audio entrando aquí
Publicación simultánea con El Universal

¿Cuáles son las transformaciones vitales del ambientalismo 2.0? La libertad y la capacidad de elegir la forma en como queremos vivir, es quizás el más importante desafío de este siglo, la nueva tierra de conquista si así lo queremos ver, y no hablo de la torpe y hueca libertad económica sino de la libertad del alma humana, que en tiempos actuales parece incompatible con muchas cosas, incluyendo la sociedad de mercado que todo lo infiltra y corrompe -incluidas las relaciones personales-. Parece también incompatible con una esfera tecnológica cada vez más intrusiva, enajenante y peligrosa, que amenaza con querer pensar por nosotros, y de hecho ya lo hace (loas, aplausos, risas