Categorías
Naturaleza Sostenibilidad

¿Le importamos un cacahuate a la Madre Tierra?: La propaganda de Conservation International

Si hemos sido importantes a la hora de destruir los ecosistemas, ¿por qué no habríamos de ser importantes a la hora de asumir responsabilidades para reconstituirlos, rescatarlos o regenerarlos? Hablemos un poquito sobre el tema de «no somos nada» o «no somos importantes» con motivo de estos vídeos que han estado circulando de Conservation International.

«La madre naturaleza no nos necesita, pero nosotros si la necesitamos a ella» y este tipo de cosas…

[…] he estado viendo muchos vídeos, y de hecho muchos amigos lo mandan y todo, de que nosotros, en este momento o sea los seres humanos, o sea no somos importantes, la tierra y la naturaleza son algo superior y nuestra función lo único que ha hecho es dañar al planeta. Y yo pienso que si somos importantes y encima tenemos una pues funcionó y no me gusta como eso de pensar de que hay no o sea somos una plaga o algo así o que todo lo que hemos hecho ha sido en detrimento de la madre tierra, pero pues no sé lo sé no lo sé explicar, y tampoco tengo como, ni las herramientas ni los datos todavía, ni el conocimiento, como para explicarlo, pero no sé, no sé que usted no sé qué piensa usted sobre ese tema […]

Ana Ojeda (mensaje en redes sociales)

Las primera cosa es que, si yo fuera la madre naturaleza, tendría un poco más de dignidad como para escoger otra voz que no fuera la de Julia Roberts para hablar por mi.

En segundo lugar, bueno pues, a ver si, fuimos importantes a la hora de estar destruyendo ecosistemas ¿por qué no habríamos de ser importantes a la hora de evitarlo y de poder recomponer ciertos ecosistemas locales o globales?

Es el decir que no somos importantes justo en el momento en el que está viendo distintas crisis de tipo ambiental tanto globales como regional es decir que en ese momento de pronto ya no somos importantes pues es una actitud infantil, convenenciera, una forma elegante de decir «no cuentes conmigo… «tu arréglatelas»… si eres algún activista, o si estás en el gobierno, «no cuentes conmigo porque yo pienso que no somos importantes, no podemos hacer nada, o sea la madre naturaleza va a seguir su curso»

Es el típico argumento de muchos biólogos. Muchos biólogos muy mediocres tienden a pensar este tipo de cosas: «estadísticamente las especies animales y vegetales se han extinguido y es una cuestión estadística para que nosotros también nos extingamos» y entonces pues el resultado de eso es que vamos a ponernos a fumar marihuana como suelen hacer este tipo de personas y a suprimir toda capacidad de acción voluntaria o de hacer cualquier tipo de cosa de tener otro tipo de actitud vamos a tirarnos allá a ver Netflix y no hacer nada no porque las cosas llevan su curso y nosotros no somos necesarios, esa es una actitud bastante mediocre, irresponsable y estúpida…

Además es poco interesante porque no es cierto, es falso: hay muchas señales de que si tenemos un rol que jugar. Por ejemplo este es un libro que se llama Antropoceno.

Hay muchas las teorías que nos hablan sobre la intervención humana, y sobre la manera en como estamos humanizando tanto el sistema natural global, que ahora ya podemos hablar de un sistema humano, en el que no podemos eludir la responsabilidad de reconstituir ciclos naturales, o de extender sistemas ecológicos, donde antes no existían.

Es decir, no sólo se tratar de detener la destrucción sino también de ampliar las zonas de riqueza natural. Tenemos personas como Wangari Maathai, la premio nobel, que habla de… (de hecho no habló, sino que actuó) para organizar a 30 millones de kenianos para que en un lapso como de dos décadas, se plantaran árboles en Kenia, reforestándolo, cambiando por completo el paisaje de ese país.

La tesis en Kenia («Green Belt movement» se llamó el movimiento organzado por Wangari) fue que, si no hubiese existido esa cantidad de gente o sea ese supuesto «cáncer» o toda esa «plaga» de kenianos, no hubiese sido posible aquella restitución de ecosistemas en en Kenia. Entonces la gente en estos casos, no es mala, sino buena. La existencia de personas es buena, y por si sola la naturaleza no hubiese hecho nada de eso.

Otra idea interesante digna de tomar en consideración es la teoría Gaia, que nos habla sobre cómo… (es más bien una hipótesis, pero que cada vez más a ser una verdadera teoría, ya que cada vez acumula más evidencia que la acerca a la realidad) … lo que nos dice la hipótesis Gaia es que el sistema global, en todos sus ciclos orgánicos e inorgánicos, se comporta como si fuese un ser vivo, siendo así también el ser humano una parte constitutiva de todo este sistema vivo.

En otras palabras el ser humano con consciencia tendría un cierto rol que jugar dentro de todo este organismo Gaia ,que es el sistema tierra, junto con todos los ecosistemas y sistemas inorgánicos.

Se habla también, quizás un poco a nivel de ciencia ficción, sobre cómo incluso sí el sol se apaga , el ser humano con su consciencia e inteligencia algo así como un rol teleológico de prolongar la vida en el planeta o en otros planetas.

Así como hemos destruido parte del ecosistema global, así también existe la posibilidad de que jugáramos un rol para defender al planeta de agresiones externas: se hace referencia a asteroides, u otro tipo de influencias externas.

Desde luego que con lo anterior estaríamos pisando terreno especulativo sobre nuestro rol sobre el planeta, lo que es muy cierto es que como seres humanos tenemos la capacidad de hacer cosas que la naturaleza no haría, y si lo pensamos un poco, somos un agente activo en su interior, quizás por alguna buena razón, y si tomamos como cierta la hipótesis de que el planeta es un organismo de alguna manera «vivo».

Hay que recordar que nosotros los seres humanos, siendo además seres conscientes, representaríamos un serio problema si nos reprodujésemos como conejos pero con la tecnología médica y las esperanzas de vida de los seres humanos, es decir sin la esperanza de vida y el nivel de mortandad de los conejos.

Entonces, lo que está empezando a ocurrir en estos momentos con el ser humano, es que se está reproduciendo cada vez de una manera más racional y congruente con su esperanza de vida.

Ahorita las curvas de crecimiento poblacional a nivel mundial, las curvas demográficas se están estabilizando. Es decir si está creciendo la población pero la tasa de crecimiento se está está estabilizando. Esto comenzó allá por el año 2000, con el cambio de milenio curiosamente.

Lo que esto significa, es que el ser humano junto con su capacidad de auto limitar su reproducción, también ha desarrollado una mayor capacidad de conciencia, respecto a lo que está haciendo sobre el sistema terrestre.

Entonces a diferencia de los conejos, nosotros tenemos la capacidad de desarrollar conciencia, tan es así que ese tipo de mensajes, aunque no estemos de acuerdo con ellos (como la propaganda de Conservation International) existen.

Ahora bien, nosotros a lo largo de la evolución, no hemos vivido en un vacío, lo hemos hecho junto con muchas otras especies de animales y plantas, que hemos domesticado. Hemos evolucionado en simbiosis con ellas. Hay muchas especies de plantas y animales —por poner dos ejemplos rápidos el maíz y las vacas— que no sobrevivirían sin nosotros.

«Rosa extinto» (La pantera rosa, 1964) https://youtu.be/9y3lt2oWh_0

El maíz, por ejemplo, no se reproduce de manera autónoma, necesita del ser humano dado que es una planta doméstica, necesita el ser humano para reproducirse y sobrevivir.

Lo mismo los bovinos, los toros de lidia (que en estos momentos son materia de discusión con los animalistas) no se reproducirían si no existía el ser humano porque han desarrollado una codependencia (o mejor dicho interdependencia) con él.

No dudo que muchos perros, por ejemplo, serían incapaces de sustentarse por si mismos en un medio salvaje. Entonces, esta domesticación que hemos llevado a cabo de plantas y animales, esta coevolución nos habla de cómo si hemos sido importantes en la naturaleza. Y aquí estamos hablando de que son muchas plantas y son muchos animales los que dependen del ser humano para reproducirse y para sobrevivir, así como nosotros dependemos de estas plantas y animales para para nuestra manutención.

Ahora bien, en cierta forma podríamos hablar también de que los suelos fértiles son resultado de una cierta forma de domesticación del ecosistema. Es decir, no nada más tendríamos que hablar de plantas y animales domésticos que evolucionan y coexisten con el ser humano, sino incluso podríamos hablar de que la tierra fértil, la forma en cómo generamos fertilidad en los suelos, es una producción del ser humano también. El ejemplo que a veces pienso, cuando se habla de estos temas, es el de jardinero.

Un jardinero hace cosas —y evita hacer cosas— que no conducen a un jardín bello y productivo. Bello que nos producen flores, plantas aromáticas, etcétera, y que también nos produce alimentos.

El jardín del Edén

Los jardines no existen en la naturaleza. La idea bíblica del jardín del edén como parte del mito judeo-cristiano, en la realidad salvaje o evolutiva, ese jardín no existe, más que con la intervención racional del ser humano, que abre canales, hace podas de plantas para evitar que algunas plantas le agandallen el sol a otras, selecciona ciertas semillas, reubica plantas en ciertos lugares y otras las quita o elimina, escoge cierto tipo de animales para que estén en el jardín. Es decir, todo esto es una domesticación de la naturaleza para que provea de alimentos y belleza. Eso no existiría en la naturaleza salvaje.

Es decir la naturaleza salvaje es bella, y es espectacular, y es asombrosa, y todo lo que queramos, pero a muchos no nos gustaría si supiéramos realmente cómo es la naturaleza salvaje.

La naturaleza salvaje no es un lugar en el que nos gustaría vivir —o en el que podríamos vivir— porque seríamos devorados por las fieras o simplemente la cantidad de alimentos que podríamos extraer de las plantas sería muy pequeño.

Esto por ejemplo —ver foto abajito— es un jitomate. He estado en esta temporada, guardando semillitas, y siempre las planto, las tengo aquí, son plántulas que acaban de salir. Estas plantas han sido domesticadas durante muchos años, desde tiempos inmemoriales. Antes eran unas cerecitas pequeñitas, pero ahora crecen y dan una cantidad de alimento muy abundante, porque las hemos domesticado, seleccionado, por encima de otras variedades…

Y lo mismo ha ocurrido con muchos otros cultivos, y con los animales, como en el caso de las vacas, y los toros de lidia. Estos últimos hasta los hemos seleccionado para que sean bravos. En cierta forma es nuestra culpa que sean bravos porque así los hemos querido, del mismo modo que queremos que un perro chihuahua nos ponga cara de idiota, y nos pida cosas como si fuéramos sus padres, como si fuera un niño, que nos aulle como un niño … está coexistiendo con el ser humano.

En la naturaleza no se darían esos extremos, por un lado el toro de lidia —que te puede matar siendo un herbívoro y sin intenciones de comerte— y por el otro un perro chihuahua, que nos mira y gime con como un niño, sustituyendo al niño, —dicho sea de paso— que es una cosa bastante curiosa, los perrijos, ….y que están ocupando el lugar de los niños de a de veras, en cierta forma secuestrando la la reproducción normal del ser humano, pero bueno esos son otros temas.

A lo que quiero llegar, es que hay muchas cosas en la naturaleza que no son realmente naturales sino son parte de la coevolución, de la simbiosis, con el ser humano.

Entonces, si somos importantes. Una persona que nos dice que no somos importantes y que no somos nada, en los hechos lo que nos está diciendo, es una forma elegante de decir «conmigo no cuentes no, yo no voy a hacer nada»

Es también curioso ver cómo se dice esto, justo cuando más responsabilidad es necesario demostrar. La misma actitud de «no somos nada» es la que tuvieron todos aquellos que empezaron de manera consciente —pero hipócrita— a destruir la naturaleza y los recursos. Eso es todo, si hay dudas, aquí estaré, hasta la vista.

Deja un comentario!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s