Categorías
Cultura

Leer a Michel Houellebecq es Más Interesante Que Estudiar Sociología

No hay ningún académico en estos momentos: sociólogo, humanista, que sea enteramente más libre que un escritor como Michel Houellebecq. Leer a Houellebecq se ha vuelto más interesante que estudiar sociología. Y hago esta comparación por un motivo especial:

En estos momentos las universidades, en muchos sentidos, si bien antes eran los reservorios y custodios de las libertades de pensamiento ahora se han vuelto quizás todo lo contrario: sus carceleros. Y México no es ninguna excepción en esto. Si tu eres sociólogo, o si tú eres antropólogo, psicólogo, o humanista de algún tipo, historiador, etcétera, estás digamos que, en riesgo de perder tu empleo si dices lo que piensas, si manifiestas tus ideas.

Estás en riesgo de perder tu puesto, o tus incrementos salariales. Cosas de ese tipo. O como le ocurre a un amigo en la Universidad de Guadalajara, un amigo estimado, que simplemente tiene su plaza pero las autoridades académicas (corruptas) no quieren que dé clases. Y entonces, para que tampoco parezca una arbitrariedad legal, lo tienen haciendo cosas administrativas, o que no tienen que ver con la enseñanza directa con los alumnos.

Esto muestra el nivel ideológico que han alcanzado las universidades. Sobre todo en esto de introducir “temas de género” (ideología de género) en todas las áreas, perspectivas históricas de género, y qué es un cáncer que se está comiendo no sólo a la sociedad. Esto empezó de hecho desde las universidades y lo estamos viendo reflejado ahora en la vida cotidiana, en la calle, y en la violencia doméstica.

Toda esta explicación no es para hablar de las universidades, sino para hablar de cómo los escritores, y yo creo que el ejemplo más acabado e inteligente, de todos es Michel Houellebecq. Los libros de Houellebecq no son no son novelas (él es novelista, es poeta y ensayista) no son libros que yo recomendaría a una persona menor de, qué será 35-40 años.

Es decir, lo pueden leer, pero, en primer lugar, no lo van a entender muy bien, y segundo, se necesita madurez para leer a Houellebecq. Se necesita mucha experiencia de vida, yo diría. Porque, se las arregla para hablar de temas extraordinariamente crudos y realistas, pero al mismo tiempo, de maneras misteriosamente atractivas.

En literatura suele decirse que fondo es forma, o profundidad es también lenguaje. Pero Michel Houellebecq tiene la peculiaridad de que es profunda su literatura, y al mismo tiempo, uno podría pensar que su lenguaje es superficial, pero no es así.

Tiene una forma de describir las cosas y de hilar sus historias fascinante. Algo que me fascina de sus novelas es que cada capítulo tiene como tres o cuatro páginas solamente. Uno literalmente devora sus novelas, porque lo tienen a uno atrapado. Y sin embargo no son lo que uno propiamente describiría como novelas hechas pensando con la mentalidad del escritor de “best-sellers”.

Uno a veces se pregunta ¿cómo llegó este libro a ser famoso? y la respuesta es que, lo escribió Michel Houellebecq.

Ahora bien, ¿de qué tratan las novelas de Houellebecq? Todas sus novelas hablan de puras tragedias humanas contemporáneas, pero aprovecha siempre ese viaje para describir, de manera romántica, y así lo han descrito sus críticos, algo así como epitafios sociales. Cada novela suya es un “testamento del mundo moderno”, o una “carta de suicidio de la sociedad contemporánea”.

Y es que habla de un montón de fenómenos, que son peculiares y particulares a las sociedades contemporáneas, en particular las europeas, pero que se podrían extender incluso a países como México. Es decir, no somos ajenos al tipo de fenómenos sociales, antropológicos que Houellebecq describe en sus personajes y en sus novelas.

Temas que tienen que ver con el turismo, por ejemplo, ¿qué nos indica desde el punto de vista antropológico ese fenómeno?. La prostitución en el turismo, por ejemplo. Nos habla de la tecnología, temas como la soledad, la violencia. Pero de maneras que son enigmáticas.

Cuando uno empieza a leerlo, uno piensa —”sí, yo he visto eso que está diciendo. Cristaliza en el texto cosas que muchos de nosotros hemos pensado, —”eso tiene un nombre, hay alguien hablando de eso también”.

Otros temas que le gusta a Houellebecq abordar es el futuro, pero no a manera de ciencia ficción sino más bien “sociología ficción”.

Ya para terminar lo que me gustaría decir de Houellebecq, es que el gran atributo que tiene, aparte de que ya no lo recomiendo, o sea, —este no es un video para recomendarlo— el gran atributo por el cual me gusta leerlo, es porque: él dice con sus novelas lo que ningún catedrático universitario en estos momentos puede decir en algún artículo científico o artículo de revista, ningún suplemento o mecanismo de comunicación universitario.

El mundo literario editorial quizás todavía da este tipo de libertades, pero ojo, a través de la ficción. Es decir, a través de la ficción, él está pudiendo comunicar a un gran público —millones de personas a estas alturas— lo que nadie a través de un artículo científico podría comunicar.

Ahora, uno dirá — «pues sí, pero el artículo científico tiene más credibilidad que una novela, por ejemplo» — ¿ah, sí?. Yo creía lo mismo hasta que leí a Houellebecq. Están tan bien armadas las historias, o al menos están armadas de manera tan verosímilmente interesante, que uno, no sólo se hace mejores preguntas sociológicas, leyendo una novela de Houellebecq, sino que uno también se da posibles respuestas de mucha mayor calidad e interés intelectuales, que cuando uno lee uno de estos tontos artículos científicos en las revistas sociológicas actuales.

Entonces esta no es una recomendación de Houellebecq , sino una toma de nota sobre el porqué la literatura se ha vuelto tan importante, tomando como ejemplo el caso Houellebecq.

Y también para reflejar la realidad de las universidades y porque algunas personas como yo —que incluso tenemos doctorados en ciencias y filosofía— últimamente volteamos a ver hacia la literatura como un ámbito más genuina, más auténtica incluso que lo que pueda uno hacer en las universidades, en muchos casos. Hasta la vista buenhombre”.

Deja un comentario!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s